Niño con la mirada a lo lejos
June 10, 2025 Abordajes

TDAH tratamiento: neurofeedback, biofeedback y una nueva forma de acompañar

¿Qué es el TDAH y por qué es importante un tratamiento adecuado?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a millones de niños, adolescentes y adultos en todo el mundo. Se manifiesta a través de síntomas como déficit de atención, impulsividad y/o hiperactividad. Estos síntomas pueden interferir de forma significativa en el rendimiento escolar, el trabajo, las relaciones sociales y la autoestima.

Realizar un tratamiento para el TDAH adecuado, más allá de los fármacos, no solo alivia los síntomas del día a día, sino que también permite a la persona desarrollar sus capacidades, ganar confianza y mejorar su calidad de vida. Es un proceso que, bien orientado, puede transformar no solo la conducta, sino también la percepción personal y familiar sobre el TDAH.

El tratamiento tradicional del TDAH: avances y limitaciones

Durante décadas, el enfoque más común en el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH ha sido el farmacológico, especialmente en el ámbito pediátrico. Los fármacos estimulantes, como el metilfenidato o las anfetaminas, son los más recetados. Se presentan en versiones de liberación inmediata, acción prolongada y liberación prolongada, y actúan incrementando ciertos neurotransmisores en el cerebro relacionados con la atención y el autocontrol.

En muchos casos, este tipo de medicación se combina con terapia conductual, especialmente en niños con TDAH, y con intervenciones en el entorno escolar. Aunque los resultados pueden ser positivos en el corto plazo, existen varias limitaciones:

  • Efectos secundarios como insomnio, disminución del apetito, irritabilidad o nerviosismo.
  • Reducción de la eficacia con el paso del tiempo.
  • Enfoque centrado en el síntoma, pero no en el origen o funcionamiento cerebral.
  • Dependencia de la medicación para mantener resultados.

Además, no todos los pacientes con TDAH responden bien a los estimulantes para el TDAH, y en algunos casos pueden estar contraindicados. Esto ha motivado la búsqueda de medicamentos no estimulantes y, cada vez más, de tratamientos alternativos y complementarios.

Una mirada diferente: Little Steve y su tratamiento para TDAH

En Little Steve proponemos un cambio de paradigma. Nuestra visión del tratamiento TDAH va mucho más allá de contener síntomas. Apostamos por entender el origen del funcionamiento atencional, emocional y ejecutivo de cada persona, utilizando herramientas científicas avanzadas que permiten intervenir desde la raíz, con humanidad y sin efectos adversos.

1. Evaluación integral y objetiva

Todo comienza con una evaluación completa, personalizada y sin prisa. Incluye:

  • Entrevistas clínicas con un profesional de la salud especializado en salud mental y trastornos del neurodesarrollo (psicóloga, psiquiatras, neurólogos…).
  • Evaluación de las funciones ejecutivas: planificación, inhibición, flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo.
  • Registro de la actividad cerebral mediante un EEG cuantitativo.
  • Valoración de parámetros fisiológicos mediante biofeedback (frecuencia cardíaca, respiración, temperatura, etc.).

Este análisis detallado nos permite identificar no solo si existe un trastorno por déficit de atención, sino cómo se manifiesta en el sistema nervioso y qué circuitos están implicados. Así, evitamos el enfoque “uno para todos” y diseñamos un plan único y eficaz.

2. Neurofeedback: entrenamiento cerebral con evidencia

Uno de los pilares de nuestro tratamiento para TDAH es el neurofeedback, una técnica basada en aprendizaje cerebral autorregulado. A través de sensores y software especializado, la persona aprende a modificar en tiempo real su propia actividad cerebral, mejorando funciones como:

  • Atención sostenida
  • Regulación emocional
  • Control de impulsos
  • Flexibilidad cognitiva

Utilizamos los protocolos estándar más validados en la literatura científica:

  • TBR (Theta/Beta Ratio): útil para reducir la inatención.
  • SMR (Sensori-Motor Rhythm): mejora la autorregulación y calidad del sueño.
  • SCP (Slow Cortical Potentials): entrena la activación e inhibición cortical, esenciales para el autocontrol.

A diferencia de la medicación, los efectos del neurofeedback se mantienen o incluso aumentan con el tiempo, sin necesidad de continuar indefinidamente. No hay efectos secundarios y el proceso fortalece la autonomía de las personas.

3. Biofeedback: cuerpo y mente en equilibrio

El biofeedback permite entrenar la conexión entre el cuerpo y las emociones. Es especialmente útil para:

  • Reducir la ansiedad y el estrés.
  • Mejorar la calidad del sueño.
  • Fortalecer la conciencia corporal y la calma.

Esta técnica es una herramienta clave en niños y adolescentes con TDAH, y también en el abordaje de TDAH en adultos.

4. Acompañamiento emocional, familiar y escolar

El TDAH no se vive solo. Por eso, en Little Steve complementamos la parte técnica con un acompañamiento constante:

  • Psicoeducación familiar.
  • Psicoterapia.
  • Coordinación con colegios, tutores o entornos laborales.
  • Terapia cognitiva. 

Creemos que un entorno que comprende y apoya es tan importante como el tratamiento en sí.

Tratamiento para TDAH en adultos: redescubrir el potencial

El TDAH en adultos está infradiagnosticado. Muchas personas que acuden a nuestra consulta lo hacen tras años de frustración, dudas sobre su rendimiento y una sensación persistente de estar “fuera de lugar”. Problemas como la procrastinación, desorganización, cambios emocionales repentinos o baja autoestima son comunes.

En estos casos, la evaluación detallada y el tratamiento con neurofeedback, biofeedback y estrategias de coaching permiten un nuevo comienzo. Nuestro objetivo no es “corregir” a nadie, sino ayudarles a entenderse y diseñar su estilo de funcionamiento ideal.

¿Cuál es el tratamiento más eficaz?

La investigación apunta que el tratamiento más eficaz para el TDAH es el que combina:

  • Intervención basada en datos objetivos
  • Tecnología aplicada (neurofeedback, biofeedback)
  • Estrategias educativas y psicoemocionales
  • Entorno comprensivo y formado

En Little Steve, no usamos soluciones estándar. Trabajamos con personas, no con diagnósticos. Cada plan está hecho a medida, y siempre desde la empatía y el rigor. Y lo más importante, contamos con un equipo médico que valora y planifica los tratamientos en base a datos objetivos y de manera individualizada. 

Conclusión: un nuevo horizonte en el tratamiento del TDAH

El tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH no puede seguir siendo reducido a medicación y control de conducta. La neurociencia y la experiencia clínica nos muestran que hay otras formas de acompañar, más sostenibles y centradas en el desarrollo.

El TDAH no debe verse como un obstáculo, sino como una forma distinta de procesar el mundo. En Little Steve, no tratamos síntomas: ayudamos a personas reales a descubrir su mejor versión, desde la comprensión, la ciencia y la conexión.

¿Buscas un tratamiento TDAH diferente?

Si tú o alguien de tu entorno convive con este diagnóstico, no estás solo. El primer paso puede ser conocer cómo funciona tu mente y cómo puedes entrenarla.

En Little Steve estamos aquí para acompañarte. Ponte en contacto con nosotros y da el primer paso hacia una vida más equilibrada y auténtica.