El neurofeedback es una técnica innovadora, respaldada por una sólida evidencia científica, que se utiliza en el diagnóstico y tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Pero, ¿qué es exactamente el neurofeedback? ¿Qué revela la evidencia científica sobre su eficacia en el TDAH? ¿Por qué en Little Steve confiamos en estas herramientas? A continuación, respondemos a estas preguntas y exploramos cómo esta terapia puede beneficiar tanto a niños como a adultos con TDAH.
¿Qué es el neurofeedback?
El neurofeedback es un sistema que facilita un tipo de entrenamiento cerebral para mejorar la autorregulación de la actividad eléctrica cerebral, la cual se ve afectada en personas con TDAH. Empleamos sensores colocados en el cuero cabelludo para registrar las ondas cerebrales, proporcionando así retroalimentación en tiempo real. A través de este proceso, los individuos aprenden a modificar su actividad cerebral, lo que conlleva mejoras en funciones como la atención, la memoria y el control de los impulsos.
El entrenamiento con neurofeedback que realizamos en Little Steve es de carácter clínico y se fundamenta en la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reorganizarse y establecer nuevas conexiones neuronales. Mediante el neurofeedback, nuestro objetivo es optimizar el equilibrio entre las ondas cerebrales (theta, alfa y beta), que están intrínsecamente relacionadas con la atención y el procesamiento de la información.
Es crucial destacar que en el mercado existen numerosos modelos de neurofeedback que carecen de la certificación de producto médico, lo que cuestiona su eficiencia en el tratamiento y diagnóstico del TDAH. En Little Steve, todos nuestros equipos cuentan con la certificación médica pertinente.

Diagnóstico del TDAH y el papel del neurofeedback
Un aspecto que distingue a nuestro centro de la mayoría de los especializados en TDAH es nuestro enfoque diagnóstico. Este constituye un proceso complejo que exige una valoración transdisciplinar. Generalmente, los especialistas se basan en entrevistas clínicas, cuestionarios estandarizados y pruebas neuropsicológicas para determinar el origen del trastorno.
Sin embargo, en los últimos años, el análisis de la actividad eléctrica cerebral mediante el neurofeedback ha comenzado a emplearse como una herramienta complementaria valiosa en la evaluación del TDAH. Diversos estudios han demostrado que niños y adultos con TDAH presentan patrones específicos de ondas cerebrales, como un aumento de las ondas theta y una disminución de las ondas beta, las cuales influyen en la regulación de la atención y el control de los impulsos.
A través del neurofeedback, podemos obtener datos objetivos sobre la actividad cerebral de un paciente y compararlos con patrones típicos. Si bien no constituye un método de diagnóstico único, su integración con otras pruebas proporciona información valiosa para personalizar el tratamiento del TDAH y optimizar los resultados.
En países como EE. UU., el ratio theta-beta está validado como un indicador diagnóstico del TDAH. Esto implica que un ratio que supere un determinado valor puede evidenciar, a través del neurofeedback, la presencia de este diagnóstico.
Neurofeedback y TDAH: evidencia científica
El TDAH se asocia con patrones irregulares de actividad cerebral, o desregulaciones, especialmente en áreas cerebrales implicadas en la atención y la autorregulación, entre otras funciones. En los últimos años, numerosos estudios han evaluado la eficacia del tratamiento con neurofeedback en pacientes con déficit de atención e hiperactividad, aportando evidencia científica relevante.
Investigaciones recientes han indicado que el neurofeedback puede mejorar la concentración y disminuir la hiperactividad en personas con TDAH. Según diversos estudios publicados a nivel internacional, los pacientes que reciben terapia con neurofeedback experimentan mejoras en sus funciones cerebrales comparables a las obtenidas con medicación o tratamientos tradicionales, respaldando la evidencia científica de su efectividad.
Entre los beneficios documentados del neurofeedback para el tratamiento del TDAH, basados en la evidencia científica, se encuentran:
-
Mejora en la atención y la hiperactividad.
-
Reducción de la impulsividad.
-
Mayor capacidad para regular el comportamiento.
-
Potencial aplicación con trastornos relacionados como el estrés postraumático.